CONCLUSIONES


En nuestra sociedad actual está muy de moda hablar de la educación y en la mayoría de las ocasiones vemos muchos lemas de nuestros municipios y departamentos que hacen alusión a la educación, y es que en muchas de las ocasiones nuestros gobernantes creen que la educación es construir grandes edificaciones y ya, olvidándose así de una educación de calidad, ¿dónde queda la apuesta por lo social desde las escuelas?, ¿será que los edificios hermosos y mal construidos estudian por los niños y jóvenes? ¿Qué programas hay de parte del estado para que la educación sea asequible a todos?. La educación debe ser más que estructuras y lemas debe ser una realidad en la cual el estado se debe preocupar más por el estudiante, las formas de educar y el entorno que rodea al estudiante mismo.

Muchos jóvenes de nuestras ciudades y municipios han dejado la escuela por falta de posibilidades o por engaños por parte de grupos delincuenciales, muchos jóvenes dejan las aulas de clase por que en su familia están aguantando hambre o sus necesidades básicas no son satisfechas, entonces estos jóvenes prefieren salir a trabajar que estudiar porque no tienen garantías. Lo mismo pasa con los jóvenes que empuñan un arma o entran a los grupos ilegales lo hacen muchos por el afán de conseguir dinero fácil, pero hay muchos que son engañados y obligados y en el mayor de los casos por falta de oportunidades debido que en sus hogares aguantan necesidades.

Vemos como la educación es el presente y el futuro de un país, por ende donde el pueblo es educado la sociedad va en desarrollo, y con lo planteado anteriormente podemos decir que el gobierno más que una calidad de vida y de desarrollo, lo que está haciendo es equívoco o no acertado con los retos que hemos propuesto.  El gobierno más que creer vistosos colegios lo que debe hacer es primero hacer tomar conciencia a los jóvenes de la importancia de la educación, segundo que nuestra educación sea de calidad no simplemente educar por educar y tercero crear proyectos sociales en los cuales se vincule a los estudiantes vulnerables y sus familias para que así un joven no cambie un cuaderno por un fusil.


Para concluir la deserción escolar para el día en que nuestros gobernantes se preocupen más por el pueblo que por ellos mismos y también cuando el pueblo tome consciencia de la importancia de la educación y como esta nos ayudara a salir adelante por que como dice una frase popular: “un pueblo educado jamás será engañado”.

SOLUCIONES A LA DESERCIÓN ESCOLAR



Imagen tomada de: http://salas-vacias.blogspot.com/


REALIZA TU PROPIO MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE COMO SE PODRÍA SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA DESCERCION ESCOLAR EN TU CONCEPTO.

CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR: LAS FRONTERAS INVISIBLES UNA REALIDAD QUE TAMBIÉN AFECTA LA EDUCACIÓN

)


En colombia es común escuchar acerca de fronteras invisibles que imponen las bandas o BACRIM, estas lo que hacen es que las personas de ciertos barrios no puedan entrar o pasar a otro barrios, es tan delicado este asunto que en los últimos años han muerto varias personas por el simple hecho de pasar para ir ya sea a su lugar de trabajo, de estudio o donde algún familiar o amigo.

Las llamadas fronteras invisibles a vetado a una parte de nuestra sociedad a desarrollar su vida de una forma común y corriente y por el contrario hace de sus vidas una película al estilo de las que vemos en nuestros cines o televisores, en las cuales el protagonista debe esquivar miles de cosas para no ser ni visto, ni atrapado y por lo tanto muerto en el acto, así son las fronteras invisibles las personas debe sortear estas mismas dificultades por que sino le pasa lo mismo que al actor anteriormente citado.

Estas mal llamadas fronteras han hecho que en nuestra ciudad muchos jóvenes dejen las escuelas y colegios y se queden en casa o incursionen a estas bandas criminales  de las cuales son víctimas y así pasan de ser víctimas a victimarios. El estado como siempre envía paños de agua tibia pero no soluciones de raíz, mandan una caravana de buses escolares escoltados por la fuerza pública, pero que hacen por lo esencial que solo se logra en el aula de clases y es crear y cambiar conciencias, porque es eso lo que se necesita, es crearle conciencia a los jóvenes de que la guerra no es la salida, es crear consciencia que no es con el dinero fácil que se sale adelante, es como dicen muchos autores de nuestra ciudad cambiar un “chip generacional” que nos dejó un señor llamado Pablo Escobar y es el dinero fácil por medio del narcotráfico.

Las fronteras invisibles están cobrando vidas de muchos estudiantes que en sus ganas de salir adelante, de aprender y de ser alguien en la vida salen a diario a buscar en los libros y en las aulas el futuro de sus vidas sin saber que en una de sus hazañas podrán caer en las balas de aquellos que buscan en las armas y el narcotráfico “el futuro de ellos” segando el verdadero futuro.

Cuéntanos tu historia:

¿En que ocasion haz tenido temor de llegar al colegio por miedo a las pandillas o a la violencia?

CAUSAS DE LA DESERCION ESCOLAR: FACTORES INTERNOS DE LAS INSTITUCIONES QUE INFLUYEN EN ESTE FENÓMENO


Dentro de los factores que más inciden en la deserción escolar de nuestras instituciones, puede ser la presión de los profesores que muchos alumnos llaman (Cargadilla), otro de los factores es la violencia física y psicológica de algunos alumnos que buscan amedrentar y querer ganar poder dentro de sus aulas o instituciones, aprovechándose de los defectos y complejos de sus compañeros esto es lo que siempre ha existido pero que en nuestra actualidad, día a día, por la influencia de los Medios de comunicación y los ambientes en los que son formados nuestros jóvenes se empieza a vivir de manera más pronunciada el fenómeno que hoy llamamos Bullying o Matoneo, que se puede ejercer de forma consciente  o inconsciente, bien sea como lo dijimos anteriormente por los alumnos o profesores.

Dentro de las instituciones esta realidad tan grave se vive de manera casi sigilosa dentro de los colegios lo que evita que los docentes y directivos puedan tomar cartas sobre el asunto, haciendo que este silencio genere en los jóvenes el desánimo por regresar a su colegio y en cierta manera fastidio por el estudio, las amenazas en contra de ellos, los golpes, proferir apodos y decir cosas que afectan su estado de ánimo, evita que los jóvenes de hoy vivan de manera óptima su educación, ya que es tal la presión que su miedo evita contarle incluso a sus padres de familia.

El peor de estos casos es que estos no solo se quedan en las aulas de clase o la misma institución sino que ahora debido a la amplia cobertura de las redes sociales, se vive este fenómeno por medio de la tecnología lo que hace que estos problemas se prolonguen mucho más allá de un plano meramente institucional. Hoy cada uno de nosotros debe ser consciente de que este fenómeno puede darse en cualquier institución y es urgente que se trate de detectar este problema ya que esto haría que el rendimiento del colegio colapse y el ausentismo reine.

Hay otra situación que amerita mucho cuidado y es la influencia de las pandillas y expendedores de alucinógenos que amenazan y obligan a los niños y jóvenes a hacer cosas que no está bien y se sale del plano de lo normal de una ambiente institucional, esto aunque es un factor externo se convierte en un factor interno que daña el ambiente de la comunidad educativa.

Un último factor que aleja de los jóvenes las ganas de seguir estudiando son las riñas que se generan por diversas circunstancias (sentimentales, académicas, deportivas, envidias, entre otras) que atemorizan a los alumnos hasta el punto de que ni la compañía de sus padres evita tal temor.


Por tanto vemos que son múltiples los factores que internamente pueden dañar el gusto de los alumnos por estudiar y la responsabilidad que tienen los docente y directivos por encontrar soluciones a estos pedagógica e inmediatas para evitar el número alarmante de deserción en los niños y jóvenes.

Debate: (por favor, compartir tus ideas en los comentarios).

¿Que podemos hacer cuando hay matoneo y esto genera en nosotros el deseo de no volver a clase?

CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR: EL ABUSO INFANTIL



ESTUDIO DE CASO

Carlos es un joven que ha perdido a sus padre a causa de una enfermedad por esta razón esta pensando seriamente en abandonar la secundaria para ponerse a trabajar y ayudar con el sostenimiento de su casa pues es el hermano mayor de una familia compuesta por dos niños y su madre.


¿Que le aconsejaríamos a Carlos para que no dejara de estudiar que alternativas le podríamos dar?


Por favor comentar abajo y retroalimentar el comentario de por lo menos dos compañeros mas.

ESTADÍSTICAS DE DESERCIÓN ESCOLAR


RESPONDER EN LOS COMENTARIOS:

1. SEGÚN EL REPORTAJE CUANTOS JÓVENES EN COLOMBIA ABANDONAN SUS ESTUDIOS:

A. 35.000
B. 11
C. 400.000
D. NO LO DICE.

2. ¿QUE CONSECUENCIAS PUEDE TENER PARA UN ESTUDIANTE ABANDONAR SUS ESTUDIOS? COMENTA TAMBIÉN AL MENOS LAS RESPUESTAS DE DOS DE TUS COMPAÑEROS

¿QUE ES LA DESERCIÓN ESCOLAR?


Por deserción escolar se entiende el abandono del sistema educativo por parte de los alumnos, provocado por una combinación de factores de tipo social, familiar  escolar, comunitario e individual.

Algunos han preferido llamar a esta situación “abandono escolar” dado el carácter militar que tiene la palabra “deserción”. Otros sólo la limitan a la dejación de los estudios por voluntad propia; y cuando se debe a aspectos externos, como la pobreza o el conflicto, prefieren hablar de retiro forzoso.

Preguntas: (favor comentar en el espacio de abajo).

Cuéntanos brevemente la historia de alguien que conozcas y que se vio obligado a dejar sus estudios.

INTRODUCCIÓN


En este Blog abordaremos la problemática de la descercion escolar puntualizaremos lo que es, algunas causas de ella, brindaremos soluciones practicas y por ultimo presentaremos  algunas conclusiones a la misma.

Es importante abordar este tema por que a pésar de los esfuerzos del gobierno por combatirla aun es muy común ver niños, niñas y adolescentes que se ven obligados por diferentes factores a abandonar sus estudios. El blog entonces pretenderá:

1. Provocar reflexión de parte del estudiantado acerca de la descercion escolar.

2. Motivar a los estudiantes a luchar contra todos aquellos factores de descercion que puedan estar presentándose en sus realidades.

3. Generar estrategias practicas que el estudiantado pueda ejercer con el fin de mantenerse en su proceso académico.